.jpg)
Según Plinio el Viejo los blemios, seres mitológicos sin cabeza, eran nubios. Velázquez en su biblioteca tenía La Historia Natural de Plinio. En el Mappa Mundi de Hereford (1300) aparece una pareja de belios, caminando junto al río Nilo. El hombre lleva una flecha y una cesta. Nubia era conocida como “Tai-Seiti”, la tierra de la “gente del arco”, una población difícilmente subyugada. Delante suyo va la mujer con el bastón de mando, como el del profeta Moisés y una vara mágica o vara de medir, ambos con sus genitales bien marcados. Fueron faraones de Egipto, grandes artesanos y dicen que los primeros ceramistas. El yacimiento arqueológico de Nabta Playa, 1000 años anterior a Stonehenge, es un claro precursor de la cosmología egipcia.

Hathor la diosa egipcia de origen nubio, su imagen hace referencia siempre, a una vaca, con sus trenzas típicas en espiral, que serían rastas con esa forma de cuerno. Era conocida como "la de la trenza", esa misma espiral con la que se empiezan a tejer las cestas desde hace 10.000 años en Egipto. Junto a unos estudios de espirales por Durero, de su libro sobre geometría, cuyo ejemplar tenía Velázquez en su taller. Velázquez usa esta espiral áurea, proporción divina, en la composición de Las Meninas para llevarnos dirigidos por esta espiral hipnótica al corazón de la Infanta.


La Virgen de Atocha de Madrid es una talla de madera del s. XIII y es patrona de la Monarquía, su nombre viene de la planta con la que se hace el esparto para tejer cestas. El Rey Felipe IV fue a verla 3400 veces según apuntó pacientemente un clérigo de la basílica. Las Vírgenes Negras están relacionadas históricamente con la diosa egipcia Isis, y aparece con el disco solar de fondo y la luna bajo los pies. A la derecha Isis con su hijo Horus con el disco solar y los cuernos (o la luna) sobre la cabeza, los atributos divinos de la diosa Hathor.

San Antonio Abad, Francisco de Zurbarán 1664

Campana Copta, s. III d.C. hasta el s. VI Egipto.

Cruz de Ankh, Tebas, Egipto. 1500 B.C.


Moisés, Miguel Ángel 1513-15

Moisés en el Monte Sinai, Jean-Léon Gérôme 1895-1900



María Magdalena
Pedro de Mena s. XVII
Museo Del Prado
Santa María la Egipciaca
Luis Carmona s.XVII
Valladolid


Apocalipsis 12/1. - "Y apareció una gran señal en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas".

Jain Tirthankara Parshvanatha s. VI d.C. Hathor (espejo) 1500 a.C.


Persecución de blemios, manuscrito de la Edad Media.

María Magdalena y San Onofre.

Papiros Mágicos Griegos s. I a.C. hasta el s. VII descubiertos en el desierto egipcio, que muestran el sincretismo mágico-religioso del Egipto grecorromano. Encima del blemio o ser sin cabeza, con el rostro sobre el torso (aunque tiene una cabeza "colgada a la derecha) aparece la palabra IAO, nombre con el que se denominaba a Dios.

Códice de Berlin
Las Revelaciones secretas de Juan.
9- "Me dijo: “Juan, ¿por qué dudas? 10- Porque tú no eres un extraño a esta analogía. ¡No seas pusilánime! 11- Yo soy el que mora en vos siempre. 12- Yo soy el Padre. Yo soy la Madre. Yo soy el Hijo. 13- Yo soy el que existe siempre, sin mancha y sin mezcla. 14- Ahora he venido para instruiros sobre lo que es y lo que ha venido a ser. 15- Para que entendáis las cosas que son invisibles y aquellas que son visibles, 16- para enseñaros sobre el Humano Perfecto".



La vuelta de Moisés a Egipto, Pietro Perugino 1482. Capilla Sixtina

Detalle de Séfora, la mujer nubia de Moisés.



Pinturicchio que asistió a Perugino en el fresco de la Capilla Sixtina, pintó a “Isis entre Moisés y Hermes Trismegisto” en el apartamento Borgia también conocido como “las estancias secretas”, entre 1492-1494 en el Vaticano.


Dios Egipcio Heh, el dios del espacio infinito y la eternidad, surge del océano primordial, donde no hay nada y de donde surge todo, es conocido como "el de millones de años".


Derviche Sufi

Mahasiddha Budismo Tibetano

Guan Yin China


Isis con Horus, Egipto. 300 a.C. Metmuseum NY




Libro de horas, herida de Jesús. Edad Media

Sello de laca. Edad Media



Moisés y su mujer etíope Séfora, Jacob Jordaens, 1650


Capilla de María Magdalena, Giotto 1314


Detalle Mappa Mundi de Herford, Catedral de Hereford 1300


Nacimiento de Venus Botticelli 1485
Capilla de María Magdalena, Giotto 1314



María Magdalena, Cezanne
María Magdalena, Caravaggio



El profeta Elías y el ángel, Juan Frías de Escalante 1689

El extásis de Santa Teresa. Bernini c. 1650
"Viale en las manos un dardo de oro largo, y al fin de el hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios."
Libro de la Vida. Capítulo XXIX , Santa Teresa de Ávila.


Moisés y el agua de la roca, Juan Frías de Escalante 1689




Monje taoísta meditando de pie con las manos en el Dantian inferior o hara. A la derecha ábside de Santa María de Bareyo, Cantabria s.XII

Estela mágica de Metternich, Museo Metropolitano (NY)






En la figura de la diosa Hathor (1500 a.C.) y más adelante en la figura de Isis de la época romana que es cuando se empieza a cubrir sus partes nobles, que forman durante todo ese tiempo un triángulo llamado gnomon áureo, con el que se construye un pentagrama y también una espiral áurea.

La órbita que forma Venus alrededor de la Tierra crea ese pentagrama en forma de flor, conocimiento que los templarios utilizaron en la construcción y colocación de las catedrales góticas.

Velázquez logra la cuadratura del círculo en Las Meninas como Leonardo da Vinci en el "Hombre de Vitruvio". El centro del círculo es el ombligo y en el hombre de Vitruvio el centro del cuadrado cae en los genitales. Hathor cuyo nombre significa "la casa de Horus" el templo de su hijo divino, guarda esa proporción en el sistrum, instrumento musical que utilizaban en sus ceremonias. Sus cara es el monte de Venus, los genitales y el templo, representada la fachada con la puerta en el centro y dos columnas a los lados, el útero materno. Las columnas en forma se espiral van a dar a los pezones y la puerta con la cobra asomándose en el ombligo. La proporción humana en la construcción del templo, Hathor antes que Salomón.

Hathor también conocida como "la de la trenza" con sus dos trenzas áureas, que serían los cuernos de la vaca celestial, la Vía Láctea que como muestra el jeroglífico es generosa y abundante. Sus orejas de vaca dejan el útero y los ovarios. "Conócete por dentro y conocerás el universo".

Virgen Negra de Atocha, Museo del Prado con el triángulo isíaco formando un triángulo equilátero.

El Niño de Atocha con su cesta y la concha de peregrino, la cruz de Santiago de Velázquez