Las Meninas de Tebas
un curioso viaje por el Museo Del Prado

Velázquez conocía bien dónde estaba Tebas, en Egipto. Había pintado a San Pablo de la Tebaida junto a San Antonio. Sabía que San Pablo se hacía sus propias vestimentas con las hojas de la palmera que tenía delante de su cueva, porque pintó disimuladamente esa palmera. San Antonio, que vivía atormentado por los demonios, también tejía, hacía cestas. En una ocasión desesperado porque los demonios deshacían los nudos de su rosario, rezó a La Virgen María y según la leyenda un ángel le enseñó a hacer un nudo especial y desde entonces los demonios ya no fueron capaces de deshacerlo. Este nudo tiene la reconocible forma del "nudo de Isis", la diosa egipcia.


Velázquez conocía la importancia del tejer y los poderes que hay en la labor, mágicos según la diosa Isis, así pintó las Hilanderas para contarnos el mito de Aracne. Mito que aparece también en Las Meninas con el Rapto de Europa, colocado junto al mito de Apolo vencedor de Pan, de Jacques Jordaens, en la penumbra de la sala, colgados en la pared, aquí resaltados. Referencia;
Javier Portús, Jefe de Conservación pintura española (hasta 1700). Museo del Prado

Este viaje por el Museo Del Prado no tiene ninguna base científica, ni doctoral, ni doctrinal, es un curioso viaje alrededor de Las Meninas y sus mitos; Aracne y Pan el sátiro, de los padres y las madres del desierto, San Onofre y Santa Maria la Egipciaca, de la Luz del Tabor, de los cuernos de Moisés, de Nubia y de la Vía Sin Cabeza, de Douglas Harding. Sin olvidarnos del gran corazón de la Infanta.


Visitas guiadas (grupos de 4-7 personas)
lunes 17:30 a 20:00 horas
martes 17:30 a 20:00 horas
miércoles 17:30 a 20:00 horas
12€ (+entrada gratuita)

San Onofre, Francisco Collantes 1645, Museo del Prado